Fuente: http://www.ulmaconstruction.com
Hay en construcción dos
actividades cercanas con un nombre parecido que no deben confundirse: el
desencofrado (o desmoldeo) y el descimbrado. Mientras que el primero se puede
realizar en cuanto el hormigón tiene una rigidez suficiente, el segundo no
puede hacerse hasta que el elemento tiene una resistencia suficiente para
soportar las cargas que estén actuando en el momento del descimbrado. El desencofrado
se refiere a la retirada de los fondos y costeros y el descimbrado se refiere a
la retirada del sistema de puntales o de la cimbra.
Evidentemente es mucho más exigente el plazo de descimbrado
(varios días o semanas) que el de desencofrado (varias horas).
Se puede descimbrar cuando el hormigón ha alcanzado una
resistencia próxima a la característica, lo que ocurre cerca de los 28 días.
Pero esta resistencia exigida puede ser menor debido a que:
·
La carga al descimbrar es habitualmente menor que la carga
considerada en el cálculo;
·
En esta fase provisional de construcción se puede admitir un
coeficiente de seguridad menor que el de una situación permanente.
Para calcular la edad de descimbrado hay que conocer la carga a la
que estará sometido el forjado, y esta carga depende:
·
Del número de plantas cimbradas (familias de puntales utilizados)
·
De los procesos que se realicen (clareos, recimbrados, etc).
o
El equipo de Pedro Calderón de la UPV, con financiación de Alsina,
ha hecho interesantes investigaciones y propuestas para conocer las cargas
transmitidas a los puntales y forjados según las diferentes variables que
intervienen (“Ver documento”)
·
De las sobrecargas de construcción
Por otro lado, Los tiempos de descimbrado dependen de las cargas
pero también de la evolución de la resistencia del hormigón, que está ligada a
los procesos termohigrométicos del hormigón y al tipo de cemento, en
definitiva, a las características propias del material y es por eso que la
fórmula simplificada de la instrucción española tiene en cuenta la temperatura
durante el endurecimiento.
La Instrucción española ofrece una formula sencilla que evalúa de
forma aproximada el plazo de descimbrado de elementos horizontales. Dicha
fórmula se basa en el concepto de la madurez, que más o menos indica que el
crecimiento de resistencia de un hormigón depende no tanto del tiempo como del
producto temperatura·tiempo. Es decir, dos hormigones de la misma madurez alcanzan
la misma resistencia (si la madurez fuese T·t, un hormigón a 20º en 10 días
tiene la misma resistencia que el mismo hormigón a 10º en 20 días).
Aunque los métodos basados en la madurez, para acercarse más a los
resultados reales, proponen una corrección de la temperatura para determinar la
madurez m:
m = t (T+10)
La expresión normativa de cálculo dela edad de descimbrado es:
Donde:
j = Número
de días
T = Temperatura
media en ºC de las máximas y mínimas previstas durante los j días
D =
Carga que actúa sobre el elemento al descimbrar, incluido el peso propio
Q =
Carga que actuará posteriormente (Q
+ G = carga máxima total)
Notas sobre la fórmula:
·
Esta fórmula y otras de descimbrado han sido estudiadas en
profundidad por Justo Díaz Lozano en su Tesis doctoral
·
Lógicamente la expresión es inversamente proporcional a la carga
al descimbrar.
·
Los valores habituales para estructuras de edificación
convencional de varios pisos es Q/D=1
·
Atención a la carga D que es el peso propio más una serie de
incrementos debidos al proceso constructivo y a las sobrecargas de construcción
que pueden llegar a igualar a Q
o
En ese caso, la definición de carga máxima como Q+D no es
afortunada. La caga máxima es la carga total sobre el forjado utilizada en el
cálculo.
Para facilitar el uso de todas estas fórmulas, desde Prontubeam,
recomendamos la app “NG Structures”, el spin-of en forma de
aplicación móvil (Descargar aplicación para Android o descargar aplicación para IOS) del libro
Números Gordos en el proyecto de estructuras (Ed. CINTER, 2008, http://cinter.es/ngestructuras.htm ), fórmula
válida únicamente para hormigones de cemento portland ordinario y unas
condiciones medias de evolución del endurecimiento.
Autor del artículo: Juan Carlos Arroyo,
principal autor del libro “Números gordos en el proyecto de estructuras”.
Artículo cedido a Prontubeam
para su publicación.
o
Esta nota ha sido elaborada tomando como ayuda tanto el libro Jiménez Montoya, Hormigón armado. De Álvaro G. Meseguer, Francisco Morán y Juan Carlos Arroyo, Ed GG, 2012 como el artículo de Jaime Fernández Gómez
(“Ver artículo”)