titulo
Utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información sobre cookies aqui
Cerrar

VENTAJAS DE UNA FACHADA VERDE O JARDÍN VERTICAL

26 de Julio de 2016 | Autor: Arcus Global (@arcus_global) Leído: 3584 veces

Antes de descargarlo... ¡Compártelo!

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1024  

Desde un punto de vista arquitectónico, la fachada vegetal debe ser concebida como un jardín vertical, reflexionando muy bien sobre qué tipo de plantas se plantaran (generalmente se recomienda que sean autóctonas, aunque no tiene por qué si estas se comportan de forma adecuada con el clima de la zona), que aspecto tendrán tanto en primavera como en verano pero, sobre todo, en otoño o invierno, que son las estaciones en las que éstas pueden presentar un aspecto más lamentable.

 

De lo contrario, corremos el riesgo de que nuestra fachada se vea seriamente afectada y que el aspecto de nuestra casa deje de ser algo bello, para convertirse en algo más próximo a una casa de los horrores de alguna película hollywoodiense.

 

Los arquitectos debemos aceptar la fachada vegetal como una oportunidad (y un reto a la vez) no solo para dar colores y texturas distintas a nuestro edificio (y un aspecto agradable, claro está), sino también para acercarlo más a la naturaleza del lugar, para conectarlo a esta o, al menos, para conseguir que hay un diálogo directo entre edificio y lugar.

 

Nuestra misión pues, será la concebir esta fachada como un elemento más del proyecto, con sus autonomías y su integración global a este y, para ello, consideraremos todos los aspectos técnicos, constructivos y de aspecto, teniendo en cuenta cosas de vital (en el sentido literal de la palabra) importancia para el correcto desarrollo de las plantas y su supervivencia y, por tanto, que el efecto que queremos conseguir con estas sea del todo completo.

 

Esos elementos pueden ser tales como el sistema de riego y drenaje, la ubicación de la tierra donde estas arraigaran y sus posibles efectos adversos sobre los distintos paramentos, así como las entregas de estos elementos con las paredes y forjados que conforman la casa.

 

El efecto desde el interior es otra de las consideraciones a tener en cuenta para un buen proyecto de fachada vegetal, pues se nos presenta la oportunidad de crear una serie de sensaciones y atmósferas que serán percibidas desde el interior de las estancias con mayor o menor intensidad (o grado de interacción) según deseemos.

 

 

El nivel de aportación del usuario: a todos nos gusta tener plantas en casa, solo hace falta ver la industria que ha crecido en torno a este acto para darnos buena cuenta de ello. No es una cuestión solo de posesión, sino que hay todo un ritual detrás; a la hora de escogerlas, de mantenerlas, de alimentarlas, de regalarlas… Es una liturgia que probablemente nos conecta de alguna manera mística con nuestros orígenes y nuestro pasado más primitivo.

 

Es nuestra conexión con la naturaleza, con la tierra, con lo que antes de la existencia de las ciudades solíamos pisar a menudo. Por tanto, es de suponer que los usuarios de nuestro edificio querrán tener plantas y que estas, a su vez, van a necesitar de luz, con lo que aparecerán en las fachadas. Así pues, resultaría un tanto absurdo no tener en cuenta esto como dato esencial de proyecto, y no prever la interactuación del usuario con la fachada vegetal de forma activa y, más o menos (según las intenciones del arquitecto) controlada.

 

A nivel técnico las aportaciones de una fachada verde son muchas: se reduce la temperatura ambiental del entorno inmediato del edifico, el aislamiento térmico aumenta y las plantas absorben la radiación solar y regulan la temperatura, mejorando el comportamiento energético global del edificio, así como humidificando y purificando el ambiente, gracias a la absorción del CO2. También hay que destacar su capacidad de aislamiento y absorción acústicos, además de su colaboración en el proceso de descontaminación del aire, absorbiendo partículas contaminantes en suspensión.

 

En muchos sitios (si buscáis información por Internet, que seguro que ya lo habréis hecho, resulta muy habitual), resumen la fachada verde como un equivalente a la cubierta vegetal, pero instalada en vertical, aunque, como hemos visto aquí, el concepto de este tipo de fachada es algo más complejo, siendo esencial incorporarlo al diseño del edificio desde el principio y como un elemento sustancial de este, para poder aprovechar así sus ventajas al máximo y para que esta se integre al edificio de una forma global y completa.

 

Fotos recuperadas el 19 de julio de www.arquitectodeguardia.com

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1024
Cargando comentarios...
¿Quieres escribir en Prontubeam? Mándanos tu nombre, mail y tema. Contactaremos enseguida contigo
Nombre:
Dirección de correo:
Tema del artículo:
No soy un robot:
Suscribete: Prontubeam en tu mail
Acepto la política de privacidad
Sobre el autor
foto_quienes_somos
Arcus Global . Nos dedicamos a la fabricación e instalación de techos y cubiertas autosoportantes. Líderes en el mercado. Correo: [email protected]
Vota el artículo
votar
Puntuación de artículo: 0/5 (basado en 0 votos)
Últimas publicaciones
Leído 1015 veces este mes
Leído 1315 veces este mes
Prontubeam - Comprobar, calcular, revisar...la Ingeniería Civil comienza aquí.
Esta web ha sido creada por Carlos Corral. Información sobre cookies aqui
El autor de esta página web no se hace responsable de cualquier posible error en la formulación. El usuario deberá comprobar los resultados.