TECNOLOGIAS VERDES PARA LA INGENIERIA VIAL: USOS INTELIGENTES DEL MATERIAL
FRESADO.
Mi artículo de este mes, volviendo a mis raíces técnicas, y a propósito
de todos los esfuerzos que a nivel mundial están realizando actualmente
ingenieros y técnicos por generar soluciones dentro de los preceptos de las
denominadas “Tecnologías Verdes”, se centra en un técnica para nada nueva pero
que aún no ha tenido el auge que se merece a pesar de sus múltiples bondades.
España, clasifica actualmente
como uno de los países con estadísticas de más vías mantenidas a partir del uso
de material fresado y empleando la técnica de “Reciclado Vial”. “En los países
europeos, como por ejemplo Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Suiza, la
proporción de mezclas recicladas con RAP sobre el total de mezclas bituminosas
es superior al 15 % (en Dinamarca llega a ser del 34 %). En EEUU se utiliza el
80 % del pavimento asfáltico que se fresa cada año en los proyectos de
ensanchamiento y rehabilitación de carreteras” (Fuente: Botasso, H.G.(1);
Cuattrocchio, A.C.(2); Rebollo, O.R.(3).; Soengas C. J.(4) ).
En nuestro País, a pesar de
producir los mejores Cementos Asfálticos a nivel mundial, las vías se están
deteriorando a un ritmo acelerado, dada el estado actual del parque automotor
por un lado y por el otro el acercamiento ya, al umbral de vida útil de las
principales autopista y carreteras del País; por lo cual cada día en las
actividades de Rehabilitación Vial, se genera un gran volumen de material
fresado, que usualmente se desecha al borde de estos mismos tramos viales
creando una contaminación incontrolada, cuando bien pudiera ese material, ser
completamente aprovechado en las nuevas vías, caminos y urbanismo a propósito
de la GMVV, que están surgiendo o consolidándose.
El Problema:
En la actualidad el material fresado proveniente de los pavimentos a
rehabilitar en nuestro país, se vierte en zonas no adecuadas constituyendo
una fuente importante de residuos perjudiciales para el medio ambiente y para
la salud de los habitantes de las ciudades, por el desprendimiento de gases
tóxicos. |
·
En Venezuela
cada día tenemos menos sitios para la disposición de escombros y residuos.
Breve Reseña:
El material fresado se comienza a obtener a partir de los años 70, que es
cuando se introduce en muchos países de Latinoamérica, la tecnología en
maquinarias, para lograr la trituración de un pavimento colocado y fatigado.
Desde entonces, los ingenieros del área vial, han realizado numerosas
investigaciones a los fines de determinar diferentes usos para el material que
se obtiene de estas trituraciones.
Teniendo en cuenta, que en Venezuela la técnica más utilizada a nivel de
infraestructura vial, es la repavimentación, se estima que de los 42.240
totales de kilómetros pavimentados, anualmente se intervienen entre el 20 y el
30% de esta longitud, lo cual significa aproximadamente 29.568.000 m3 de
material fresado a ser trasladado y acopiado. El cual presenta un altísimo
potencial de reutilización, tanto de los agregados como del ligante contenido
en ellos.
Los Equipos para realizar las actividades de fresado, han crecido en
potencia y tamaño. Ahora son muy simples, confiables y de alta capacidad. El
desarrollo de los dientes de cortes ha avanzado de modo significativo, al punto
que los mismos sean han utilizados para el desarrollo de técnicas efectivas de
mantenimiento vial. Todas estas mejoras redunda en la búsqueda de más afectos,
para que la técnica del reciclado cada día se afiance y sea más aceptada.
Aunque pueda parecer una novedad, la idea de reutilizar, renovar o
revalorizar el material existente en una carretera es muy antigua. Se conocen
experiencias desde hace más de cincuenta años de retratamientos con ligantes
bituminosos y/o conglomerantes hidráulicos. Sin embargo, es hasta la última
década cuando se utiliza con fuerte impulso en muchos países del norte y de
Europa. En el Sur y Centro de América, todavía no se cuenta con una política
firme y cultura de reciclaje, que impulse el uso frecuentes de estas técnicas.
Figura N°. 1. Proceso Típico de Fresado y Extendido de Carpeta Asfáltica
Reciclada.
Fuente: victoryepes.blogs.upv.es400
Hasta ahora, en Latinoamérica son pocos los países que han utilizados las
técnicas de reciclaje y poseen Normas Técnicas que avalen los resultados de
dichas experiencias, sin embargo todas las vías y demás aplicaciones obtenidas
bajo estas técnicas han resultado ser duraderas y altamente económicas. Los
especialistas viales coinciden en señalar que es una técnica que funciona para
alarga la vida útil de un pavimento, con el debido aporte estructural y
logrando elevar los niveles de servicapacidad de los mismos, en la medida
deseada.
Profundizando un poco en el tema, podemos citar los principales y
múltiples usos de esta técnica de reciclaje vial:
1. Rellenos:
Por las condiciones de dureza y de resistencia del material, es ideal
para ser utilizado como material de rellenos en obras de estabilización o en
cualquier otra que implique la utilización de un material con características
geotécnicas similares al de una piedra picada.
En Brasil, suele utilizarse como material de relleno en la construcción
de obras complementarias, tales como aceras.
En España, existen experiencias positivas en la utilización de este
material como relleno de islas centrales y caminerías.
2. Estacionamientos:
Las áreas para estacionamiento o parqueaderos requieren de grandes
cantidades de material integral o piedra picada para la construcción de una
capa base, resistente a las solicitaciones puntuales de los vehículos.
El material fresado, en muchos países de Latinoamérica, se esta
utilizando bien sea simple o con la adición de un porcentaje de Cemento
Asfáltico (C.A) o emulsión residual para la construcción de las capas bases y
de rodamiento de estos sitios.
En la actualidad, es común en las áreas destinadas a este fin, observar
la construcción de pavimentos económicos obtenidos bajo el empleo de material
proveniente del fresado de vías, por lo que los indicadores señalan que este es
el segundo gran uso dado a estos materiales.
3. Vías Secundarias:
Durante los años 90, muchos investigadores del área comenzaron a
experimentar, en vías secundarias, agrícolas y caminos rurales con la
utilización del material fresado, a los fines de obtener un material que les
permitieran lejos de los sitios con facilidades para la producción de una
mezcla con agregados apegados en cuanto a las Normas en lo que a calidad y
granulometría se refiere, y a los sitios de disposición de las plantas en
caliente, producir una mezcla resistente al rodamiento de los vehículos.
Es así como incluso, aquí en nuestro País surge las denominadas mezclas
recicladas (MARE), las cuales poseen un base normalizada para su diseño, uso y
extendido.
4. Material Filtrante para Drenajes:
Las especificaciones técnicas de los materiales a ser utilizados como
filtro o asiento de tuberías, se inclinan hacia la utilización de materiales
granulares. Es por esta razón, que el material fresado representa un excelente
sustituto de dichos materiales para estas aplicaciones.
En Argentina, se tienen experiencias al respecto, las cuales han sido
positivas dadas la flexibilidad y adaptabilidad de esta técnica a una variada
gama de espesores, según las exigencias de los diferentes proyectos
hidráulicos.
5. Capas Bases en Pavimentos:
Es el principal gran uso de este material. Es con esta aplicación que se
inicia la técnica del reciclaje en pavimentos.
El material fresado que es obtenido de un pavimento fatigado, se utiliza
para la construcción ya sea en caliente o en frío de la capa base de la que
será la nueva estructura de pavimento, con la previsión siempre de colocar por
encima de esta una carpeta de rodamiento convencional pero de bajo espesor, a
los efectos de minimizar el efecto del tránsito directamente sobre la capa
reciclada.
Al parecer esta variedad de usos no termina de convencer a algunos
profesionales del área. Por lo cual, ha sido necesario definir muy bien las
bondades de la misma:
¿Por qué utilizar el Material Fresado?
Ventajas:
Entre las principales ventajas del empleo del material fresado, tenemos:
Está demostrado Ingenieril y matemáticamente, que cuando el proyecto de
obra indique la rehabilitación estructural de una carretera en más de un 25% de
la superficie a tratar, y de acuerdo al tipo de vía en estudio, es muy
conveniente la opción del reciclado in situ con la construcción de una capa de
refuerzo, lo cual sin duda permitirá la extensión de los recursos para cubrir
un área mayor de rehabilitación.
Expuestas sus principales ventajas, es necesario profundizar en los tipos
de reciclaje vial existentes a la fecha:
Tipos de Técnicas de Pavimento con Material Fresado.
Existen dos tipos de técnicas principales de pavimento con el empleo de
material fresado. Las mismas son:
Figura N°. 2. Proceso Típico de Reciclado en Frío.
|
|
Fuente: Botasso,
H.G.(1); Cuattrocchio, A.C.(2); Rebollo, O.R.(3).; Soengas C. J.(4)
I. Tratamiento en caliente in situ,
con las siguientes tecnologías:
-
Termoreperfilado
-
Termoregeneración
- Termoreciclado
II. Tratamiento
en caliente en planta, mezclas con adición de RAP.
En la actualidad las plantas de reciclado en caliente aceptan hasta un
50% en peso del denominado RAP (Pavimento Asfáltico Recuperado).
Claro está, que para realizar estas técnicas de reciclaje, debe cumplirse
antes con un proceso experimental de verificación del material fresado, así
como con los respectivos diseños de re-dosificación, que por el momento no son
objeto de este artículo.
En la foto que se muestra a continuación, puede apreciarse un tren típico
de pavimentación para la extensión de una mezcla reciclada en caliente in SITU,
utilizado en España ya para el año 2001.
Foto N°.1 Proceso Típico de Reciclado en caliente in Situ.
|
Fuente: Asociación Española de la Carretera, 2001
El Análisis Concluyente:
Abrirse al uso de estas Técnicas Viales con sentido ambiental y rentabilidad,
es una necesidad imperante en los países de América Latina, aún en aquellos que
producen Petróleo y derivados; pero que cada día disponen de menos recursos
económicos para atender sus necesidades sociales.
La economía que brinda está técnica, permite cubrir una mayor cantidad de
kilómetros con una óptima utilización de los recursos anuales dispuesto para
Mantenimiento vial anual, por lo cual su aceptación mundial y validación
mediante Normas Técnicas depende de los Ingenieros Viales que actualmente
ocupan cargos públicos y que están en conrelación con las políticas mundiales
ambientales, obligados a introducir en los Pliegos de licitaciones respectivos
las modificaciones técnicas necesarias para exigir su uso.
Estadísticamente, como efecto de la responsabilidad ambiental más países
de Europa se suman a la lista de los que usan la técnica de reciclaje vial. El
rol de Latinoamérica al respecto, aún está por apreciarse.
Para el debate con los Colegas, hay que dejar sobre el tapete esta
interrogante: ¿cuánto pudiéramos ahorrar
en inversiones, en nuestro País con la aplicación a nivel nacional de esta
técnica de reciclado vial?
Hasta pronto,
Ing. Karla Fermín.
Si te gusto este artículo y quieres ampliar la información al respecto,
escríbeme a: [email protected]