titulo
Utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información sobre cookies aqui
Cerrar
BANNER-1-9-PRONTUBEAM

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

21 de Abril de 2016 | Autor: Eric Francisco Morales Sánchez (@ERICFMS) Leído: 5754 veces

Antes de descargarlo... ¡Compártelo!

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1030

Ver imagen original


El diseño bioclimático o arquitectura bioclimática ha existido siempre, razón por la que algunos autores consideran que es un término redundante, pues toda arquitectura debe ser, por naturaleza, esencialmente bioclimática. Sin embargo, lamentablemente eso no pasa de ser una declaración de principios que, por diversas razones, no siempre se ha cumplido en la práctica.

 

A través de los años la tierra ha tenido modificaciones en todos los aspectos, social, económico, político y por supuesto a nivel climatológico, es en este último es donde hay que tener cierta consideración respecto a los demás ya que de este dependemos el desarrollo de los demás.

Esto ha dado a tomar en consideración temas como; sustentabilidad, arquitectura bioclimática, recursos renovables, etc., palabras más frecuentes en nuestro vocabulario ya que su uso y designación es cada vez más usados por la gente.

Reciclar, Verde, La Tierra, El Medio Ambiente, Ecología

El clima y sus cambios han retomado una importancia considerable ya que en estos últimos años hemos sido testigos de grandes fenómenos naturales como tsunamis, tifones, lluvias y sequías en consideración que han cambiado la vida de ciudades orillándolos a tomar medidas alternativas para resanar estos daños.

Y como medidas alternativas me refiero a considerar a la Arquitectura Bioclimática como un elemento de apoyo para el subsistir humano, esto es trabajar de la mano de elementos  climatológicos (como lluvia, sol, viento), así como también tomar en consideración para el diseño una edificación factores como mantener un equilibrio entre armonía y el medio ambiente favorable para el ser humano.

En términos generales existen las llamadas ecotecnias es decir la utilización de la ciencia y tecnología para mejorar el medio ambiente tener una menor contaminación, sobre todo tener una mayor sustentabilidad.

Las ecotecnias se clasifican en activas y pasivas:

·         activas ( mini-split, aire acondicionado, calefacción,) pasivas ( ventilación cruzada, orientación solar, captación de agua pluvial).

 

File:Passive house scheme 1.svg

Ejemplo de ecotecnia pasiva

Estas técnicas pueden utilizarse según las necesidades y prioridades de una edificación que pueden ser desde un edificio inteligente hasta una casa habitación en una zona rural.

Es importante considerar para cada proyecto estas ecotecnias, así como un diseño además de tener una mayor concientización para no contaminar más, minimizar el consumo energético y tener menos contaminación ambiental.

 

Imágenes obtenidas de:

[1] Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Passive_house

[2] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=8BBqMzTEPGc

[3] Wikimedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Passive_house_scheme_1.svg

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1030
Cargando comentarios...
¿Quieres escribir en Prontubeam? Mándanos tu nombre, mail y tema. Contactaremos enseguida contigo
Nombre:
Dirección de correo:
Tema del artículo:
No soy un robot:
Suscribete: Prontubeam en tu mail
Acepto la política de privacidad
Sobre el autor
foto_quienes_somos
Eric Francisco Morales Sánchez . Ing. Arq. egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), interesado en temas de sustentabilidad, diseño bioclimatico, programas sociales de construcción y vivienda rural. Twitter: @ERICFMS
Vota el artículo
votar
Puntuación de artículo: 0/5 (basado en 0 votos)
Últimas publicaciones
Leído 963 veces este mes
Leído 1301 veces este mes
Prontubeam - Comprobar, calcular, revisar...la Ingeniería Civil comienza aquí.
Esta web ha sido creada por Carlos Corral. Información sobre cookies aqui
El autor de esta página web no se hace responsable de cualquier posible error en la formulación. El usuario deberá comprobar los resultados.