titulo
Utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información sobre cookies aqui
Cerrar

INGENIERÍA DE VALORES, ¿QUÉ ES?

16 de Abril de 2016 | Autor: Arcus Global (@arcus_global) Leído: 2643 veces

Antes de descargarlo... ¡Compártelo!

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1022

 

La ingeniería de valores es la aplicación del método científico al estudio del valor de los sistemas.

Su principal objetivo en el diseño y construcción de edificios es la reducción de los costos iniciales y subsecuentes. De este modo, la ingeniería de valores comparte uno de los objetivos del diseño de sistemas, cuya finalidad general es producir un edificio óptimo; por consiguiente, vale la pena incorporarla a ese procedimiento de diseño.

Desde el origen del arte los ingenieros han querido diseñar y construir edificaciones que incorporen estas características óptimas.

El método científico (*Ver definición al final del artículo), que se incorpora a las definiciones de la ingeniería de valores y el diseño de sistemas, consta de los siguientes pasos:

·         Recabación de datos y observación de fenómenos naturales.

·         Formulación de una hipótesis que permita predecir eventos futuros.

·         Comprobación de la hipótesis mediante pruebas, con el fin de verificar la exactitud de sus predicciones y descartarla o mejorarla si resulta inexacta.

 

A los encargados de realizar o administrar los estudios de valores se les llama ingenieros o analistas de valores. Por lo general, están organizados como un equipo interdisciplinario que estudia los valores de un proyecto específico.

Sin embargo, es a veces un individuo, por ejemplo, un contratista con mucha experiencia, quien presta estos servicios al cliente, a cambio de honorarios fijos o de un porcentaje de los ahorros logrados.

Método científico: Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. (Fuente Wikipedia).

El siguiente vídeo ayuda a ejemplificar mejor este tema:

"Artículo cedido para su publicación en www.Prontubeam.com"

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1022
Cargando comentarios...
¿Quieres escribir en Prontubeam? Mándanos tu nombre, mail y tema. Contactaremos enseguida contigo
Nombre:
Dirección de correo:
Tema del artículo:
No soy un robot:
Suscribete: Prontubeam en tu mail
Acepto la política de privacidad
Sobre el autor
foto_quienes_somos
Arcus Global . Nos dedicamos a la fabricación e instalación de techos y cubiertas autosoportantes. Líderes en el mercado. Correo: [email protected]
Vota el artículo
votar
Puntuación de artículo: 0/5 (basado en 1 votos)
Últimas publicaciones
Leído 1014 veces este mes
Leído 1315 veces este mes
Prontubeam - Comprobar, calcular, revisar...la Ingeniería Civil comienza aquí.
Esta web ha sido creada por Carlos Corral. Información sobre cookies aqui
El autor de esta página web no se hace responsable de cualquier posible error en la formulación. El usuario deberá comprobar los resultados.