titulo
Utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información sobre cookies aqui
Cerrar

EL ARCO COLGANTE DEL PUENTE DE ALCÁNTARA

18 de Marzo de 2017 | Autor: BlocIngeniería (@BlocIngenieria) Leído: 18544 veces

Antes de descargarlo... ¡Compártelo!

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1045

Situado en la parte más occidental de las tierras extremeñas, al paso del río Tajo por la periferia de la localidad cacereña de Alcántara, en ese mismo enclave es donde se encuentra, desde hace casi dos mil años, uno de los mejores, sino el mejor, puentes del mundo. En efecto y como no podía ser de otra forma hablamos del puente romano de Alcántara.

Recíclate en (7)

Ilustración 1

Construido en tiempos del emperador Trajano (sobre el año 104) está fabricado en sillares almohadillados de roca granítica, alcanza una longitud de 181,7 metros.

El ingeniero Cayo Julio Lacer, autor de está fantástica obra y cuyos restos descansan a los pies del puente, lo ideo con 6 arcos de distinta altura que cruzan de un lado al otro el río Tajo.

A lo largo de su historia este puente ha sido parcialmente derribado en varias ocasiones en periodos de guerra, ya que suponía un paso primordial y controlarlo o anularlo era sinónimo de ventaja en las contiendas ya que el paso unía el norte con el sur en el territorio extremeño.

De entre todas las veces que el puente ha sufrido derribos nos centraremos en la última de ellas, durante la guerra de la independencia (potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés). En 1809 el segundo arco del puente fue destruido. La autoría de esta destrucción no queda clara ya que algunos documentos citan la destrucción por parte del ejército francés y otros, sin embargo, citan a las tropas aliadas.

En plena guerra, en 1812, Lord Wellington tenía que reunir en Salamanca a sus tropas, que debían viajar desde el sur. Siendo el paso más lógico el puente de Alcántara, la reconstrucción del arco en plena guerra se hacía impensable por falta de tiempo y recursos. Se optó entonces por una solución temporal, un puente colgante de cordaje que salvara la longitud del arco destruido (21,90 metros) idea original esta del Teniente Coronel de Ingenieros Charles Sturgeon.

Según documentos del Centro Geográfico del Ejército:

“El puente tenía como cuerpo básico una trama de fuertes cuerdas de distinto diámetro (de 1,5 a 2 pulgadas) que formaban una malla de rombos y tenía la anchura de la calzada del puente de piedra y la longitud de toda la luz del arco al que debía suplir, calculando además la curvatura que necesariamente iba a adquirir esta estructura de cuerda al quedar colgada (90 pies de longitud por 22 de anchura). Todo este entramado de cuerdas, quedaba amarrado en los extremos a dos vigas de madera. Estas dos vigas extremas tenían más longitud que la anchura del entramado, sobresaliendo del mismo 3 pies en cada extremo. Y como parte de esta base, se dispusieron en el sentido de la anchura del puente ocho viguetas de madera, que estaban fijas al tener una serie de ranuras talladas regularmente para acoger el paso de las fuertes guitas que las ataban a las cuerdas y a las maromas sobre las que descansaba el puente, lo que, al mismo tiempo, tensaba la malla en anchura y mantenía la separación entre las cuerdas. Las viguetas guardaban una distancia regular entre sí, salvo las dos previas a los extremos que se dispusieron a media distancia.” 1

Se muestran a continuación algunas imágenes y esquemas de la disposición de este arco en el puente romano. 

Ilustración 2: esquema de la estructura de cuerda

 

Ilustración 3: Alzado de la sección

 

Ilustración 4: Imagen del arco colgante cruzando el puente de Alcántara.

“La fabricación de aquel puente, por cuestiones prácticas de aprovisionamiento del cuantioso material que requeriría, por la necesidad de reunir igualmente mano de obra cualificada y efectos, y por imperativos militares, para no levantar sospechas, no se hizo en la localidad de Alcántara. Se prefabricó de modo secreto en la ciudad portuguesa de Elvas, la plaza militar más importante de la frontera lusa, y desde allí se transportó hasta Alcántara, lo que hizo también más complejo el proceso.” 2

Finalmente, en 1819 se sustituyó este arco colgante por una estructura de madera, quemada en 1836. En 1860 Isabel II ordenó la reconstrucción del arco de fábrica que es el que se conserva en la actualidad.

 

Ilustración 5

 

 

Referencias:

1,2 VILLALÓN, María Cruz; DE CÁCERES, Enrique Cerrillo Martín. Un ingenio de guerra: el puente de Cordaje que los ingleses tendieron sobre el puente de Alcántara en 1812. NORBA-ARTE, 2012, no 32, p. 317-324.

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Alc%C3%A1ntara#Historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola

https://es.wikipedia.org/wiki/Trajano#Construcciones

 

 

Ilustraciones:

 2 3 5 VILLALÓN, María Cruz; DE CÁCERES, Enrique Cerrillo Martín. Un ingenio de guerra: el puente de Cordaje que los ingleses tendieron sobre el puente de Alcántara en 1812. NORBA-ARTE, 2012, no 32, p. 317-324.

1 5 Fotos de la maqueta del puente situada en el museo del Ejercito de Toledo. (Propias)

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1045
Cargando comentarios...
¿Quieres escribir en Prontubeam? Mándanos tu nombre, mail y tema. Contactaremos enseguida contigo
Nombre:
Dirección de correo:
Tema del artículo:
No soy un robot:
Suscribete: Prontubeam en tu mail
Acepto la política de privacidad
Sobre el autor
foto_quienes_somos
Sergio Miguel Galán Estudiante de Ingeniería Civil en la Escuela Politécnica de Cáceres (Universidad de Extremadura) Gran interesado en la implantación de los SIG en los campos de la ingeniería civil, se encuentra actualmente desarrollando su Trabajo fin de Grado relacionado con la investigación de las aplicaciones SIG en las redes de carreteras.
Twitter: @BlocIngeniería
Vota el artículo
votar
Puntuación de artículo: 0/5 (basado en 0 votos)
Últimas publicaciones
Leído 1015 veces este mes
Leído 1315 veces este mes
Prontubeam - Comprobar, calcular, revisar...la Ingeniería Civil comienza aquí.
Esta web ha sido creada por Carlos Corral. Información sobre cookies aqui
El autor de esta página web no se hace responsable de cualquier posible error en la formulación. El usuario deberá comprobar los resultados.