titulo
Utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información sobre cookies aqui
Cerrar

TÚNELES FERROVIARIOS: 3 CLAVES PARA SU MANTENIMIENTO

15 de Octubre de 2017 | Autor: Sergio Sanz Casillas (@SergioSCasillas) Leído: 4017 veces

Antes de descargarlo... ¡Compártelo!

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1069

 

Recíclate en (7)

 

Las obras civiles de gran envergadura tienen por lo general una gran repercusión social, tanto económica como de utilidad, ya esté gestionada por un ente público o de forma privada. En muchas ocasiones, al finalizar la obra civil, la sociedad valora de forma positiva o negativa la infraestructura en función del uso y servicio que ofrezca al usuario, obviando en muchas ocasiones el coste de mantenimiento que lleva asociada durante el periodo de gestión. De entre todas las grandes infraestructuras existentes, me centraré en esta ocasión en los túneles, que son, de forma general unas de las que más recursos económicos para mantenimiento consumen.

FUENTE: FLICKR https://www.flickr.com/photos/cristinacifuentes/19982944529

 

A la hora de redactar el proyecto de un túnel debe tenerse en cuenta la viabilidad del mismo, al igual que en cualquier proyecto de construcción, pero sobre todo, los costes de mantenimiento que llevará asociados durante su vida útil.

En los túneles, suele ser el terreno que rodea a la infraestructura el mayor exponente de su futuro gasto en mantenimiento. Para el caso concreto de los túneles ferroviarios, independientemente de que este corresponda a alta velocidad, media velocidad, metro o metro ligero, la necesidad de ejecutar estos mantenimientos durante el uso o explotación de la infraestructura, dispara los costes de personal necesarios para hacerlo de forma correcta.

El mantenimiento de túneles ferroviarios divide sus recursos en tres grandes grupos: drenaje y filtraciones, plataforma de vía y sistemas ferroviarios, y seguridad.

El primero de ellos, consiste en mantener la red de drenaje en óptimas condiciones de utilidad, permitiendo que durante los periodos de lluvia o durante posibles avenidas su capacidad permanezca intacta. Aparecen en este aspecto, y por este orden, la impermeabilización de la superestructura del túnel, la canalización del agua hasta los hastiales del mismo, la canalización a través de las canales centrales y laterales de vía, la conducción hasta los pozos de bombas o compensación y el posterior evacuado del agua con el que acabaría el proceso. En este campo, es necesaria la inspección visual del túnel para detectar posibles incidencias y planificar posibles canalizaciones de filtraciones en la bóveda del túnel y la limpieza preventiva de las diferentes redes de drenaje hasta los pozos de bombeo.

El mantenimiento de túneles ferroviarios divide sus recursos en tres grandes grupos: drenaje y filtraciones, plataforma de vía y sistemas ferroviarios, y seguridad

En segundo lugar nos encontramos con la plataforma de vía. Aquí estaríamos incluyendo todas aquellas actuaciones correspondientes a obra civil que garanticen la correcta nivelación de los trazados, tanto para vía en placa como de vía sobre balasto. También los sistemas de seguridad ferroviarios implantados, que varían en tipología y número según la funcionalidad del túnel y la aparamenta de vía. Y por último, electrificación y comunicaciones. Del mismo modo que para los sistemas de drenaje, será de vital importancia planificar correctamente los trabajos para optimizar los recursos de mantenimiento necesarios. De forma continua se estarán revisando los sistemas de seguridad ferroviarios, comprobando su funcionamiento y la comunicación de los mismos con los puestos de mando y los puestos de control. De forma similar ocurre con los cruces o cambios de vía, su simultaneidad con las comunicaciones de túnel y su señalética interna.

FUENTE: PXHERE https://pxhere.com/es/photo/669561

Por último, entramos en el campo de la seguridad. Este es sin ninguna duda uno de los aspectos más importantes a la hora de planificar cualquier infraestructura. Los dos ámbitos comentados anteriormente tienen incidencia directa sobre este último. Una errónea planificación de los trabajos preventivos, o un incorrecto seguimiento de las labores de mantenimiento pueden provocar que, en caso de emergencia, ocurra un accidente. Para este caso debemos distinguir entre seguridad ferroviaria para los trenes que circulen por el trazado del túnel y seguridad para los usuarios de la instalación. Entran a formar parte de este punto las galerías de evacuación, la señalización fotoluminiscente, los alumbrados de emergencia, las salidas de emergencia, las áreas de espera y, por supuesto, los protocolos de actuación, que deben estar perfectamente definidos.

Todo esto debe ser gestionado por un ente de control propio de la instalación y ejecutado por personal perteneciente al mismo o empresas externas especializadas, valorando los costes que lleva una y otra opción. Para estas actuaciones se debe tener en cuenta que los horarios de trabajo son bastante restringidos si se quiere mantener la infraestructura a pleno rendimiento. Los trabajos nocturnos serán los habituales para realizar los mantenimientos, ya que se aprovecharán las horas valle para poder optimizar el tiempo y, por tanto, los costes. Por otro lado, será necesario que el personal esté completamente especializado en dichas tareas, ya que de lo contrario un fallo de organización puede suponer un grave contratiempo para el normal funcionamiento del túnel. Además, será necesario contar con los correspondientes cortes de tensión para ejecutar todas aquellas actividades que entren a formar parte de trabajos en bóveda, necesitando personal y agentes de comprobación de corte de tracción y reposición de tensión, que normalmente estarán homologados por el gestor de la infraestructura. Sin obviar la maquinaria de vía especializada, medios de elevación y demás medios auxiliares.

Con todas estas pinceladas, y sin haber entrado detenidamente en ninguna de ellas, podemos hacernos una idea de la complejidad que tiene planificar el mantenimiento de los túneles ferroviarios, y lo difícil que resulta estimar el coste de los mismos en los periodos de redacción de los proyectos de estas grandes obras. Todo ello requiere de una inversión anual en mantenimiento que se minimizará cuanto mejor esté ejecutada la obra. Pero eso es ya también otro capítulo.

 

Sergio Sanz Casillas

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

| Descargar artículo | Descargas realizadas: 1069
Cargando comentarios...
¿Quieres escribir en Prontubeam? Mándanos tu nombre, mail y tema. Contactaremos enseguida contigo
Nombre:
Dirección de correo:
Tema del artículo:
No soy un robot:
Suscribete: Prontubeam en tu mail
Acepto la política de privacidad
Sobre el autor
foto_quienes_somos
Sergio Sanz Casillas . Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especializado en Construcciones Civiles
Vota el artículo
votar
Puntuación de artículo: 5/5 (basado en 1 votos)
Últimas publicaciones
Leído 1015 veces este mes
Leído 1315 veces este mes
Prontubeam - Comprobar, calcular, revisar...la Ingeniería Civil comienza aquí.
Esta web ha sido creada por Carlos Corral. Información sobre cookies aqui
El autor de esta página web no se hace responsable de cualquier posible error en la formulación. El usuario deberá comprobar los resultados.