Introducción
En este artículo dejamos las estructuras de lado y entramos en temas hidraúlicos, concretamente
en las corrientes de resaca. Seguramente,
muchas veces, habéis oído hablar sobre el hecho de que hay resaca en la playa.
Este término va asociado a una situación de posible peligro, como bien ya sabéis.
Lo que es posible que no sepáis, es que este fenómeno de resaca no se da con la
misma intensidad a lo largo de la costa. Existen zonas llamadas corrientes de
resaca, donde el agua fluye hacia dentro del mar por una zona específica.
Este
fenómeno se produce por la rotura irregular de las olas, la orografía del
terreno, vientos y además sabemos su intensidad está asociada a la altura de
las mismas.
Figura 1. Corrientes de resaca
Identificación
¿Cómo
identificar estas zonas?
Por su
color ligeramente distinto al resto del mar.
Si las
miras desde un punto elevado, notarás que el agua entra hacia el mar por esa
zona en particular, asemejándose a un río.
Es
posible encontrar el agua en un estado más turbulento y con burbujas.
Importante:
Si en
un día donde la altura de ola es considerable (mayor efecto de estas corrientes
de resaca) te ves inmerso en una de ellas no
nades en dirección perpendicular a la costa, estas corrientes son muy
fuertes y sólo conseguirás cansarte. Piensa en frío, nada paralelo a la costa, así saldrás de la corriente. No te dejes
llevar por el pánico si ves que te alejas más de la costa, lo importante es salir
de la influencia de estas corrientes. Una vez fuera de su alcance podrás
intentar acercarte a la costa, será más sencillo.
A
continuación mostramos un video de la bbc (ver
web) donde explica estas corrientes y nos muestra un ejemplo real de estas.