Referencia 1
Los
SIG en la ingeniería, una cuestión de orden y espacio.
Resulta bastante
evidente que para cualquier tipo de actuación en cualquiera de las ramas de la
ingeniería resulta imprescindible la toma de datos de muy diversas índoles.
Ante la redacción de un proyecto son muchos los tipos de datos que podemos
llegar a manejar y en muy grandes cantidades, resulta pues necesario una buena
gestión y control de los mismos con vistas a desarrollar nuestro trabajo de la
forma más eficiente posible.
Antiguamente,
cuando la informática y las tecnologías no estaban aún del todo implantadas en
nuestra profesión, resultaba un trabajo tedioso el tener que tomar, organizar y
analizar cada uno de los datos de campo necesarios para un correcto desarrollo
de cualquier actuación que fuera a llevarse a cabo.
Con la
incorporación de las tecnologías y la informática se hace mucho más ameno el
trabajar con esa gran cantidad de datos, simplificando bastante el proceso de
análisis y gestión. Actualmente existe una amplia variedad de software
disponible para llevar a cabo estas tareas de análisis, ordenación y procesión
de datos. Conocidos por todos son los programas CAD, las hojas de cálculo, los
programas de estudios y análisis de estructuras, los de presupuestos y
mediciones, etc…
¿Pero y si
queremos dar un paso más? ¿Y si queremos llevar nuestros datos a otro nivel?
Normalmente los datos de los que se han hablado antes tienen una función
específica, la de proporcionar una información al usuario, en este caso a los
técnicos, ¿Y qué nos dice esa información? La información asociada a los datos
depende principalmente de dos factores, el primero es el instrumento de medida
o captura que se use para obtener la misma y el segundo factor es el uso al que
vaya destinada esa información recogida en nuestros datos. Está claro que si se
quiere estudiar el recubrimiento de una estructura de hormigón en un año
horizonte será necesario tener información de aspectos estructurales,
resistentes, constructivos, climatológicos, patológicos, etc. Pero normalmente
nos quedamos ahí, en la captura de información que sabemos necesaria para
nuestro análisis, pero, ¿Qué pasa con la otra información que no recogemos?
¿Puede tener influencia en el resultado de nuestro estudio o trabajo? La
respuesta es sí.
Cualquier
información que podamos recoger con un aparato de medida tiene un valor
asignado dentro de nuestro proceso analítico. Sabiendo esto es preciso un buen
control en la toma de datos y lo que es más importante, un buen control en su
gestión.
¿Y cómo podemos
gestionar todos estos datos de una manera eficiente y precisa? La solución se
llama SIG (Sistemas de Información Geográfica)
Cualquier dato
que tomemos es un elemento en el espacio, tiene una posición, unas coordenadas,
ya sean generales o especificas dentro de nuestro propio sistema de referencia.
Pero toda la información que se toma puede ser gestionada espacialmente.
En principio
puede parecer que los SIG, por su nombre, no son más que una forma de
representar esa información en el espacio, pero en realidad se trata de
plataformas de altísimo potencial y con gran cantidad de recursos capaces de
realizar análisis de todo tipo a partir de unos datos de entrada
convenientemente ordenados en el espacio.
Estos sistemas
comenzaron a desarrollarse en la década de los sesenta en forma de proyectos de
investigación científica. Uno de los primeros, El Sistema de información
geográfica de Canadá, puede considerarse como el primer SIG desarrollado
completamente y con un resultado final satisfactorio. Durante las décadas
posteriores estos sistemas se fueron implementando en diversos organismos
nacionales e internacionales. Es en la década de los noventa cuando comienzan a
ser productos comerciales, orientados a profesionales de muy diversa índole,
desde entonces su crecimiento, desarrollo y utilidad no han parado de crecer y
todo hace indicar que no dejarán de hacerlo.
Interoperabilidad de datos geoespaciales en un SIG –
Referencia 2
¿Qué es un SIG?
Un SIG es un entorno, software o programa que permite, como función principal,
la representación de datos (con toda su información asociada) y el análisis de
los mismos. Este tipo de software contiene herramientas muy potentes que los
convierten en auténticos centros de gestión espacial. Admiten gran cantidad de
formatos de entrada y salida de información lo que los hace muy útiles en la
interoperabilidad con otros programas o entornos de otras características. En
estos programas podemos cargar archivos CAD, bases de datos, imágenes, modelos
de predicción, secuencias de cálculo, imágenes y un sinfín más de posibilidades
ya que estos programas permiten también cargar extensiones desarrolladas para
los mismos.
¿Cómo puede
aplicarse un SIG a la Ingeniería? Como se ha mencionado anteriormente los SIG
trabajan con datos espaciales, georreferenciados, y la gran mayoría de las
ramas de la ingeniería civil se basan en el espacio, ya sean temas
hidrológicos, estructurales, gestión de servicios o estudios de redes viarias,
todos tienen una referencia en el espacio, es por ello que pueden conectarse
con un entorno SIG. Y la gran ventaja de esta conexión es que en ese entorno
SIG pueden realizarse conexiones con otros datos no necesariamente
pertenecientes a la ingeniería, datos como pueden ser económicos, sociales,
demográficos, etc. Esto nos permite tener en un mismo espacio todos los datos
que nos permitan analizar desde diferentes puntos de vista nuestra información.
Dada su gran
capacidad de manejar extensiones de otros programas o la posibilidad de
realizar transformaciones de estas para que sean útiles en el área de trabajo
propia de un SIG es posible cargar en estos entornos la información gestionada
en otros programas específicos, evidentemente un entorno SIG no es un BIM
(Building Information Modeling) ya que no permite por ejemplo el análisis de la
capacidad portante de una estructura, pero si trabaja de la misma manera que lo
hace un BIM, es una especie de contenedor de datos procedentes de distintas
fuentes capaces de realizar las interconexiones necesarias entre ellos para la
realización de nuestro proyecto, estudio, etc.
Estudio ratio criminalidad en San Francisco mediante SIG - Referencia 3
Explicar la
función de un SIG dentro de un proceso de ingeniería seria como dar respuesta a
la pregunta ¿Para qué se usa la multiplicación en matemáticas? La respuesta es
“para casi todo proceso matemático puede ser útil”. Algo parecido pasa con los
SIG, su aplicación dependerá del tipo de proceso que estemos llevando a cabo y
de cómo queramos o seamos capaces de aplicarlo nosotros. Quizá un SIG este
concebido para una tarea y nosotros lo apliquemos de otra manera totalmente
distinta, pero con resultados satisfactorios, como ocurre con cualquier tipo de
software de estas magnitudes, los usos del mismo dependen del conocimiento y el
interés por buscarle nuevas aplicaciones de la persona que los maneja.
Lo que no puede
negarse es que los SIG están cada día más en auge y que se están convirtiendo
en imprescindibles dentro de nuestro sector, de ahí la importancia de su
conocimiento y manejo.
Estos programas
SIG pueden ser de gran utilidad en estudios y proyectos de obras lineales como
podrá verse en la segunda parte de este artículo.
Referencia
1: media.licdn.com
Referencia
2: www.identifiedtech.com
Referencia
3: blog.spatialkey.com
Artículo cedido
para su publicación en www.Prontubeam.com