¿Habías
imaginado alguna vez que ese árbol tan bonito al lado de tu casa pudiera ser el
origen de las grietas que tanto te preocupan?
Ejemplo de estructura con fisuras.
(Imagen
obtenida de 20m, enlace en imagen)
Como
bien sabemos, la variación del contenido de humedad en el terreno puede llevar
a movimientos de asentamiento o de expansión. También sabemos que un movimiento
no uniforme a lo largo de la planta de un edificio da lugar a la aparición de
fisuras inclinadas (que varían su dirección según si es de expansión o de
asentamiento.
Agrietamiento por asentamiento y expansión.
(Imagen
obtenida de [1])
¿Qué pasa
cuando combinamos estos dos fenómenos?
Un
árbol que se encuentra en las cercanías de un edificio puede ser el origen de
ambos fenómenos. Cuando un árbol absorbe la humedad del terreno mediante sus
raíces, este sufre un asentamiento debido a esta reducción del contenido de
humedad. En el otro sentido también ocurre el mismo suceso, si la edificación se
encuentra cerca de un árbol y este es talado, el aumento de humedad da lugar a
fisuras de expansión debido a la expansión del terreno por el aumento de
humedad en el mismo.
Ejemplo de agrietamiento por asentamiento.
(Imagen
obtenida de www.rosaverde.com, enlace en imagen)
¿Se puede solucionar?
Es
un problema bastante común y estudiado. Se tiende principalmente a evitar
directamente los árboles en las cercanías de las casas. Por otro lado, se
aconseja que en suelos arcillosos con presencia de árboles se realice un
desplante mayor de 0.90m.
Para
este artículo nos hemos fijado en la posibilidad de emplear la inyección a baja
presión de resinas expansivas (el material más común es el poliuretano de
célula cerrada) para la consolidación del terreno. La idea es la de rellenar
los vacíos del terreno y consolidar la estructura. Este método es capaz de
contrarrestar los hundimientos del terreno de manera eficaz. La mayoría de los terrenos de cimentación son
compatibles con esta metodología, desde los de turba a los de arcilla, desde
los arenosos a los de gravas, siendo también adecuado en casos donde el
constructor del edificio haya reservado una capa de restos y escombros de
demolición para apoyar la cimentación.
Es
importante recordar que este tipo innovador de inyección de resina no puede ser considerada como una estructura
de soporte en sí misma en el terreno ni tampoco puede ser interpretada como un
sustitutivo del terreno mismo de cimentación.
Una empresa que se encarga de hacer estas reparaciones es GEOSEC ® ESPAÑA
S.L [2]. Se monitorizar constantemente el terreno durante la consolidación
mediante la tomografía de la resistividad eléctrica 3D. Específicamente, los
técnicos especializados de Geosec realizan durante la
intervención tomografías de resistividad eléctrica para comprobar el
relleno de los vacíos y el desplazamiento de agua intersticial, mientras que al
final de la intervención, a menudo se realizan ensayos penetrométricos
para medir la resistencia mecánica del terreno en diferentes puntos
Comprobación de la resistividad eléctrica del terreno
para conocer la compactación y rellenado.
(Imagen
obtenida de [2])
En
los siguientes videos se explica al detalle el procedimiento y metodología
seguida por GEOSEC® [2] para la realización de las inyecciones.
Esperamos
os haya sido de utilidad esta breve explicación sobre el efecto que pueden
tener los árboles cerca de las cimentaciones y un ejemplo de cómo solucionar
este problema.
Bibliografía:
[1] http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8720/Capitulo1.pdf.